CarlosGraciano_micro

jueves, 2 de mayo de 2013


Encapuchados = Impunidad
Por Paulina Landa Quintanilla  |  Lunes 29, Abril 2013  |  13:19 hrs.
EncapuchadosDurante las últimas semanas se ha visto cuestionada la capacidad de las autoridades de ejercer el poder que les es otorgado. Esto lo vemos con los maestros en Guerrero, en Michoacán y en las instalaciones de la UNAM.
Las autoridades me han dejado impresionada con su incapacidad para resolver problemas y su miedo de aplicar la ley y hacer uso legítimo de la fuerza con tal de no ser mal vistos y afectar su “capital” político. 
Como primer acontecimiento se encuentra el primero de diciembre, día que fue marcado por las protestas de quienes no estaban de acuerdo con el Presidente actual. Su manera de manifestarse fue el vandalismo en la ciudad, principalmente en el Centro Histórico. Los manifestantes robaron, agredieron a policías y destruyeron la vía pública, actos que, legalmente, deben de tener una sanción legal.
El segundo acontecimiento es la situación que se vive con los maestros que no están de acuerdo con la reforma educativa, quienes comenzaron con marchas, bloqueos en la carretera, paros y toma de edificios públicos. Todo ello sin repercusiones o respuesta de las autoridades para resolver el problema, lo que llevó a que los maestros recurrieran al vandalismo.
Como último caso están los encapuchados de la UNAM quienes tienen tomada la rectoría y continuamos sin escuchar una posible solución para que desalojen la misma.
¿En dónde están las autoridades? ¿Por qué no ejecutan la ley? ¿Les da miedo ser vistos como autoritarios o represores? No es posible que la ley no se aplique a una minoría que afecta a una mayoría y que el cubrirte la cara te permita violar la ley sin ninguna consecuencia.
El Estado es quien tiene el monopolio de la fuerza, la cual puede utilizar para proteger a los ciudadanos y hacer valer las leyes. El gobierno debe de comenzar a utilizar todas sus herramientas para lograr terminar con estos comportamientos vandálicos y poner orden en el país antes de que el problema se salga de control. 
Comentario.
Las autoridades deberían de controlar la situación y desalojar a los manifestantes. 
Bibliografía.
http://www.proyecto40.com/?p=25416
Publicado por CarlosGra_micro en 23:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de abril de 2013


Muere sospechoso de ataque en Boston; otro escapa.
La polic�a estadounidense asegur� hoy que ha abatido a uno de los sospechosos del atentado de esta s


El comisario de Policía de Boston, Ed Davis, confirmó hoy que uno de los sospechosos del atentado de la maratón de la ciudad ha muerto, mientras que el segundo está huido y se le busca cerca de un centro comercial en la localidad de Watertown.
El comisario confirmó las informaciones de la televisión local WCVB y aseguró que el fallecido es el hombre que el jueves por la tarde fue presentado por el FBI como "sospechoso 1", que vestía una gorra negra y gafas de sol.
En una rueda de prensa, la Policía indicó que el segundo sospechoso, el que en las fotos policiales publicadas este jueves vestía una gorra blanca, está huido y se le busca en Watertown, barriada al oeste de Boston.
La Policía de Boston presentó una foto tomada poco antes de que se iniciara el operativo de busca y captura de ese sospechoso (http://bit.ly/14AYOIl), que, según Davis, "es extremadamente peligroso" y está armado.
"Este hombre es un terrorista, ha venido aquí a matar gente", advirtió Davis en una rueda de prensa conjunta con la Policía de Watertown.
La Policía, el FBI y la agencia federal de explosivos y armas ATF mantienen un intenso cerco con helicóptero y vehículos blindados en las calles de Watertown, donde creen tener cercado al segundo sospechoso del atentado del lunes.
Las autoridades temen que en la zona donde se oculta el individuo haya explosivos, aunque descartan llevar a cabo detonaciones controladas por el momento.
La Policía de Watertown ha pedido a los residentes que no salgan de sus casas, a no ser que vean a un oficial uniformado.
El espectacular operativo policial en Watertown comenzó tras el asesinato esta noche de un agente en el campus universitario del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
El tiroteo en el MIT se produjo poco después de las 22.30 de la noche, hora local, unas cinco horas después de que se publicaran las primeras fotos de los sospechosos de colocar las bombas de los atentados de la maratón del lunes, dos varones jóvenes.
El relato de lo sucedido esta noche empieza a encajar, según testimonios concordantes.
El Policía del MIT, que acudió a una llamada de queja por un altercado, abordó a dos individuos, que lo recibieron a tiros.
Los individuos huyeron tras secuestrar un coche, desde Cambridge hasta Watertown. En la huida hirieron de gravedad a un agente del servicio de transportes público de Boston.
Al abandonar el vehículo, el "sospechoso 1" fue alcanzado por los disparos policiales y el segundo huyó a una zona residencial y cerca de un centro comercial.
La Policía no ha querido revelar por el momento la identidad, nombres y apellidos, de los sospechosos del atentado que el lunes causó 3 muertes y 176 heridos.
Comentario.
Esta noticia narra la persecución de los sospechosos del atentado de Boston, y como uno de ellos murió tras ella, mientras que el otro se dio a la fuga.
Bibliografía.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/917782.html
Publicado por CarlosGra_micro en 5:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 21 de marzo de 2013

Claves para entender la reforma a telecomunicaciones.

Banda Ancha.- En primer lugar, se refiere a la alta velocidad de la descarga de datos en internet para diversos positivos portátiles o fijos.
En segunda lugar, se refiere también al ecosistema que una descarga de datos a altas velocidades genera, es decir, al desarrollo de aplicaciones, descargas de videos, altos volúmenes de información, etc.
Must carry, Must offer.- Ambos conceptos provienen de la legislación estadounidense y son entendidos en el contexto de las señales de televisión (TV) restringida, es decir, la que el usuario debe pagar para obtener el servicio.
Must offer se refiere a la obligación de los operadores del servicio de televisión abierta de ofrecer sus contenidos a los operadores de paga para su retransmisión de manera gratuita.
Must carry hace referencia a la obligación de los operadores de televisión restringida a transmitir señales abiertas con la publicidad incluida.
Televisión Digital Terrestre (TDT).- La TDT es un proceso tecnológico de migración de señales analógicas para televisión abierta a señales digitales. La TDT abre la posibilidad para que las señales que recibes y reproduces de forma gratuita en tu televisor puedan ser de alta definición y el sonido de mucha mejor calidad.
Agentes Económicos Preponderantes.- La definición de preponderancia se refiere aquella empresa que tenga una participación en el mercado nacional de más de 50%, medida por número de usuarios, tráfico de redes o capacidad utilizada de las redes.
La diferencia entre preponderancia y poder sustancial de mercado (dominancia) es que la dominancia se establece en la actual Ley Federal de Competencia Económica actual, y tiene que ver con una serie de criterios muy específicos.
La preponderancia es un concepto nuevo que se establece a nivel de mandato constitucional.
Desagregación de Redes.- Es la separación de elementos, funciones o servicios de una red de telecomunicaciones, con el objeto de darles un tratamiento específico y cuyo costo puede determinarse por separado.
Regulación convergente del uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico.- Más que un término se trata de un concepto que pretende asegurar la provisión de los servicios de telecomunicaciones a la población en general mediante diversos esquemas de explotación del espectro radioeléctrico, ya sea por parte del Estado, industria, o bien, mediante asociaciones público-privadas.
Red troncal.- En la industria se le conoce también como Backbone, y se refiere a una red central que tiene la capacidad física y tecnológica de interconectar otras redes de menor tamaño a diversas comunidades.
Redes de última milla.- Son conocidas también como redes de acceso y su finalidad es enlazar las redes de los concesionarios con los usuarios de servicios de telecomunicaciones a través de redes fijas.
Red compartida.- Se refiere a la posibilidad de que los proveedores de servicios de telecomunicaciones utilicen una sola infraestructura para ofrecer sus servicios y abatir sus costos.
La compartición de infraestructuras puede estimular la migración hacia nuevas tecnologías y la adopción de banda ancha. También puede mejorar la competencia entre operadores móviles y proveedores de servicios cuando se impiden comportamientos contrarios a la competencia.
Fibra oscura.- Se refiere a fibras ópticas que aún no se iluminan para transmitir información digital en forma de impulsos de luz. A diferencia de otros conductores, la fibra óptica se distingue por su alta velocidad para transmitir datos.
Inclusión digital universal.- Se refiere al concepto de hacer accesible los servicios digitales para la población en general. La inclusión digital obligaría al Estado a desplegar infraestructura, ya sea de propia cuenta, por particulares o en asociaciones público-privadas para que todas las poblaciones tenga acceso a más de una red de telecomunicaciones.
Comentario. 
Esta nota resulta bastante útil, puesto que explica a que se refieren al utilizar cada termino en la reforma de telecomunicaciones. De este modo podremos observar un panorama mas claro respecto al tema tratado.
Bibliografía.
http://www.redpolitica.mx/nacion/claves-para-entender-la-reforma-telecomunicaciones

Publicado por CarlosGra_micro en 21:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 20 de marzo de 2013


El Vaticano da el ejemplo
Por Paulina Landa Quintanilla  |  Martes 19, Marzo 2013  |  00:26 hrs.
Papa Francisco pagando la cuenta del hotelAmérica Latina ha logrado en los últimos años un alto grado de relevancia a nivel mundial. No solo gracias a campeonatos y medallas de futbol ó a títulos de Miss Universo, sino por su estabilidad económica y su potencial de crecimiento que, a diferencia de otras regiones del planeta que atraviesan por severas crisis financieras, hoy se ha vuelto una zona atractiva para invertir y es foco de atención del resto del mundo.
El campo de la religión no es la excepción, la semana pasada fue elegido en primer latino como Jefe del Estado Vaticano, el Papa Francisco y creo que muchos reporteros han tenido que investigar en donde está Argentina para escribir sus crónicas. La elección nos comprueba la importancia que tiene Latinoamérica para la religión católica, gracias al gran número de creyentes en la zona, y una vez más coloca a la zona en el centro de la noticia internacional.
La noticia del nombramiento del Papa Francisco ha recorrido el mundo con rapidez, y en pocos días, la humildad que lo caracteriza se ha vuelto famosa: el nuevo papa pagó personalmente la cuenta del hotel en el que se hospedó durante el cónclave, utilizó el camión junto con otros cardenales, cruzó la plaza del Vaticano caminando.  Lo anterior muestra una cara nueva del Jefe del Estado Vaticano.
La elección de un papa latino, jesuita y sencillo es una novedad y una lección para todos, un papa que no ha vivido en Roma sino en un país del tercer mundo, ha despreciado la opulencia, ha estado cerca de los pobres, criticando la desigualdad y la actitud del gobierno de su país para combatirla.  Una vez más, Latinoamérica es noticia mundial y el estilo de la cabeza de la iglesia católica parece estar cambiando de estilo y de rumbo, a uno más cercano a la gente pobre, uno que busque más justicia social, más consciente de la problemática mundial.
A la primera misa que oficiará Jorge Mario Bergoglio como el nuevo papa, asitirán cerca de 90 Jefes de Estado, entre ellos el presidente Enrique Peña Nieto, y nna sorpresa será la asistencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, político de izquierda, representante oficial de la ciudad más poblada de América Latina y en la cual el aborto y los matrimonios homosexuales están permitidos. Todo opuesto a la manera de pensar del papa Francisco.
Veamos si con esta visita el doctor Mancera comienza a utilizar, al igual que el papa, el transporte público para moverse en la ciudad, pero que salga con suficiente tiempo para no llegar tarde a ningún evento -las calles estarán tomadas por manifestaciones de maestros-, y que sea valiente pues habrá altas probabilidades de que tenga que enfrentarse a un asaltante armado.
La Ciudad de México ha ganado premios que son recibidos por nuestros orgullosos gobernantes, pero ninguno ha sido otorgado por los habitantes, que vivimos diariamente un caos de tráfico, contaminación e inseguridad. El doctor necesita comenzar a entregar resultados palpables para los ciudadanos, que demuestren su trabajo e inteligencia para resolver problemas que afectan a todos.
Comentario.
Esta es una nota interesante referente al nombramiento del Papa Francisco I, ademas hace referencia al peso político de Latinoamérica a nivel mundial.
Bibliografía.
http://www.proyecto40.com/?p=22735
Publicado por CarlosGra_micro en 15:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿Educación o corrupción?
Por Paulina Landa Quintanilla  |  Lunes 04, Marzo 2013  |  06:47 hrs.
Educacion Snte - Gordillo - EPNLa preocupación por mejorar la educación en nuestro país se ha convertido en un problema de todos ganando prioridad en la agenda pública. El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto comenzó con el pie derecho en este tema. Tres son las principales acciones que han dado un buen comienzo y logrado dar mayor legitimidad al gobierno actual.
La primera acción correcta fue la designación de Emilio Chuayffet como Secretario de Educación, conocido enemigo de Elba Ester Gordillo, alias La Maestra, quien se convirtió en el cáncer del sistema educativo.
Como siguiente punto está la reforma educativa, segundo ataque al cáncer. Con está reforma el gobierno busca mejorar la educación de una manera amplia mejorando los mecanismos de evaluación, creando un control de maestros poniendo fin a las plazas hereditarias, atacando al SNTE para regresar al Estado la rectoría de la educación, que por muchos años ha pertenecido a la maestra.
La tercera acción y más popular es el llamado Elbazo, la maestra tras las rejas. Nadie lo esperaba, fue una noticia sorpresiva para la sociedad y de gran reconocimiento para el Presidente. Este ataque al sindicato de maestros demuestra el poder presidencial y lo que es capaz de hacer utilizando de manera adecuada los recursos de inteligencia con los que se cuenta, herramienta que la anterior administración no supo utilizar.
Elba Esther logró un poder político tal que para presidentes anteriores era incuestionable atacarla, controlaba el sindicato más grande de América Latina, un partido político, que si bien es chico, su importancia en las elecciones es grande ya que es una alcancía llena de votos, que por citar un ejemplo de su importancia le dieron a Felipe Calderón el triunfo electoral en el 2006.
Esta detención política debilita al sindicato que ha controlado la educación del país por muchos años, pero no podemos perder de vista que esta tercera acción en torno a la mejora de la educación va ligada al combate a la corrupción dándole a Peña un gran margen de maniobra.
El Presidente en su discurso días después de la detención de Gordillo afirmo que era una medida contra el abuso y la corrupción, pero ¿se tomará la misma medida contra otros tantos líderes sindicales que han logrado una acumulación de riqueza extrema o simplemente se limita a la no alineación de la maestra a la reforma educativa?
Comentario.
La nota es una reseña de los actos cometidos por Elba Esther al frente del SNTE.
Publicado por CarlosGra_micro en 15:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La modernización de Pemex
Por Paulina Landa Quintanilla  |  Lunes 18, Febrero 2013  |  06:48 hrs.
PemexLa situación actual del monopolio petrolero del Estado es muy complicada. En primer lugar, la mayoría de los recursos que genera son destinados a financiar el gasto corriente del gobierno, lo cual deja a la empresa imposibilitada para invertir en su crecimiento y en la tecnología necesaria para operar eficientemente y a la altura de otras empresas petroleras.
Por otro lado, la empresa está imposibilitada para asociarse con empresas privadas para desarrollar proyectos que le permitan modernizarse para ser mas competitiva en el mercado internacional. De nada nos sirve a los mexicanos ser dueños del petróleo si no lo podemos extraer del subsuelo o lo hacemos de una forma cara y lenta.
Es necesario, en primer lugar, que el gobierno desarrolle otras fuentes de financiamiento para su gasto y así permita que PEMEX reinvierta una mayor parte de los recursos que genera en su crecimiento y expansión.
PEMEX pertenece a los mexicanos desde la expropiación petrolera de 1938, durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, quien decretó la expulsión de la inversión extranjera de este sector.  Esta medida ha sido aplicada de una forma absoluta y creo que absurda, hasta el punto en el que es mejor no extraer el petróleo que hacerlo con la participación de empresas privadas.
Mucha gente opina, particularmente los que militan en partidos políticos de izquierda, que el petróleo es de los mexicanos y es por eso que no se debe de permitir la participación de empresas privadas nacionales ni extranjeras en esta industria. Usan el término “participación de inversión privada” como sinónimo de “privatización de Pemex”, para así confundir a la opinión pública y ponerlos en contra de cualquier iniciativa modernizadora de la empresa. 
Esta confusión ha dejado a PEMEX en una situación desventajosa, por lo cual hemos perdido competitividad y agresividad, lo cual se traduce en menores ingresos, utilidades y por lo tanto riqueza para México.
Es evidente que maquilar ciertos procesos ó actividades con empresas privadas no tiene nada que ver con privatización de la empresa.
México es uno de los países más ricos en petróleo del mundo, pero no tiene la estructura y flexibilidad necesarias para desarrollar la industria petrolera en beneficio del país. ¿Por qué teniendo tanto no lo aprovechamos? ¿Por qué un país rico en la materia prima más importante para el mundo no tiene una economía boyante?
Hoy en día está en la mesa la discusión sobre la apertura de PEMEX a la inversión privada y extranjera y de una vez por todas, tomar las medidas necesarias para que la empresa sea más eficiente y productiva, como lo plantea el Pacto por México. En el pacto se busca hacer de la paraestatal una empresa productiva que tenga la capacidad de competir a nivel mundial siendo ésta del Estado.
Petróleos Mexicanos es la principal fuente de financiamiento de nuestro país, lo cual no significa que sea una empresa eficiente ni que su manera de operar sea adecuada. Con el dinero que hoy genera PEMEX, se financia una tercera parte del presupuesto total del gobierno. Esto es riesgoso para los mexicanos ya que al no tener ingresos de otra fuente, la dependencia de PEMEX es muy alta.  Todo esto nos obliga a desarrollar una reforma fiscal y energética, para así lograr fortalecer los ingresos del Estado.
 La reinversión de utilidades en PEMEX le permitirá contar con tecnología e infraestructura modernas y así ser más eficiente y productiva. En este esfuerzo, PEMEX requerirá de la contratación de empresas especialistas en diversos temas, sin importar si éstas son nacionales o extranjeras.
Con un PEMEX más productivo, sus utilidades crecerán y podrían ser invertidas en proyectos que beneficien a todos los mexicanos haciendo de México un país más próspero en beneficio de todos.
Comentario.
Esta noticia habla sobre las propuestas de abrir PEMEX a la inversión extranjera y da un punto de vista al respecto.

Publicado por CarlosGra_micro en 15:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Transparencia necesaria
Por Paulina Landa Quintanilla  |  Martes 12, Marzo 2013  |  00:01 hrs.
Transparencia - Alejandro SantosLa rendición de cuentas es una herramienta que permite a los ciudadanos, quienes mantenemos al gobierno a través de nuestros impuestos, saber en qué se gastan los recursos, si se utilizan para lo que se necesita y evitar el desvío de estos. La transparencia es utilizada en los sistemas democráticos modernos, en los cuales los gobernados le exigimos cuentas a los gobernantes. El acceso a la información es necesario para consolidar un Estado democrático. 
En México la cultura de rendición de cuentas no ha logrado consolidarse para generar un 100% de confianza en cómo el gobierno gasta el dinero que recibe. En 2002, con el Presidente Fox fue promulgada la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se creó el Instituto Nacional de Acceso a la Información (IFAI) y es en el año 2007 que se modifica el artículo sexto constitucional siendo el derecho a la información pública un derecho fundamental de los mexicanos.
Poco a poco se ha logrado implantar el sistema de rendición de cuentas y los mismos ciudadanos han ido exigiendo que el gobierno aclare los gastos que realiza. Un problema es que esta cultura se ha implementado en el Gobierno Federal más no en los estados lo que ocasiona que las administraciones estatales sigan siendo una mina de oro para sus gobernantes. 
Con frecuencia escuchamos de gobiernos que terminan su período y dejan al estado endeudado, con faltantes de miles de millones de pesos de las cuentas públicas sin que existan consecuencias. Siempre se repite la misma historia de falta de pruebas, investigaciones incompletas, procesos largos y complicados que no llegan a nada.
Este es el caso del gobierno de Andrés Granier en Tabasco,  Pablo Salazar y Juan Sabines en Chiapas, Humberto Moreira en Coahuila y otros que podríamos listar.  Investigar a los gobiernos salientes y generar kilos de expedientes que no concluyen nada se esta convirtiendo en una costumbre en nuestro país.
Se gastan muchos recursos para que logremos tener un buen sistema de transparencia y no hemos logrado que este sea eficiente y confiable. Es por eso que los tres niveles de gobierno deben hacer una revisión profunda y minuciosa de los órganos de transparencia y de la manera en la que se utiliza esta herramienta.
Adicionalmente se debería de invitar la participación de la sociedad civil y académicos en el análisis del gasto, revisar las facultades de la Auditoría Superior de la Federación y la normativa de los órganos de control interno. Se necesita informar mejor a la ciudadanía para generar confianza sobre el uso del dinero y evidenciar oportunamente a las autoridades que desvíen recursos hacia proyectos no aprobados ó cuentas de dudosa pertenencia.
El pasado mes de diciembre, el Senado aprobó modificaciones a la Constitución para dotar de autonomía al IFAI y dar un paso hacia un sistema más transparente y confiable. Todavía falta mucho por hacer, veamos que pasa ahora que no hay “intocables” en nuestro país. 
 Comentario.
Esta nota habla de la rendición de cuentas, asunto pendiente por parte del gobierno hacia la sociedad.
Bibliografía.
http://www.proyecto40.com/?a=93
Publicado por CarlosGra_micro en 15:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2013 (12)
    • ▼  mayo (1)
      • Encapuchados = Impunidad Por Paulina Landa Qu...
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)

Datos personales

CarlosGra_micro
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.